Translate

lunes, 13 de marzo de 2017

Se puede hacer energia con excremento(caca) y/o residuos organicos?

Esta vez, de acuerdo a algo que se viene ensayando hace mucho tiempo, entre pruebas, errores y ansiedad, tenemos un SÍ como respuesta al titulo, conocido como Biogas; con pequeños ensayos caseros, que mas adelante vamos a publicar, comprobamos que es posible hacer energía con algo que se considera detestable, no quiero decir que sea gustoso, pero se entiende.

Empezamos con la idea de preparar un recipiente que se pueda mantener cerrado como también garantice la posibilidad de poderse abrir, una vez transcurrido un tiempo, se procuro hacer una válvula de purga, una ventanilla sellada y una tapa para ingresar los desechos. De mas esta aclarar que para esto antes que nada, se debe comprobar que halla fugas; lo mismo que al ingresar "el material" se debe utilizar elementos para evitar contacto directo con las manos, ropa, ojos y nariz. Puede ser asqueroso pero de causar impresión no desafiar la auto capacidad para esto, porque puede provocar una descompostura importante. Tomando estas medidas de prevención, colocamos una parte de desecho y una parte de agua, si fuese un kilo de desecho, pondríamos un litro de agua; Después se tapa bien y debe almacenar en lugar donde obtenga mayor radiación o fuente de calor, tratar de que sea constante-
El objetivo es lograr la hermeticidad para que la fermentación en ausencia del aire, siga el proceso de descomposición,con ayuda de los microorganismos. Mantener al alcance de la radiación, tratar que mantenga una temperatura que recienta al tacto; de acuerdo a la temperatura determina el tiempo de estacionamiento. Piensen que esto fue un ensayo en una pequeña medida respecto a lo que es un biodigestor.
A modo informacion todo tipo de elemento orgánico, cuando esta en descomposición, emite gas metano y dióxido de carbono, los volúmenes de estos varían según el tipo de descomposición que se utilice.

El gas metano es el que da la propiedad de combustible al Biogas, a pesar del proceso que planteamos del cual se obtiene, también sigue siendo incoloro, inodoro, cuya combustión produce una llama azul y productos no contaminantes.

Lo que produce este Biogas, es la masa formada por los componentes - desechos y agua- que aclaro que no siempre es la misma cantidad de gas metano y ademas se producen varias cosas por esta mezcla, pero destaco, el gas metano que de acuerdo lo que se utilice se produce en mayor o medida, de acuerdo a la cantidad y tipo de masa.

Hay mucho mas para ampliar respecto de este tema como lo es las cantidades necesarias para un abastecimiento del gas, proceso de filtrado, presion, como influye al efecto invernadero.


domingo, 22 de mayo de 2016

Calculo de un muro

Calcular la resistencia o capacidad de un muro no es difícil, por que teniendo el coeficiente de trabajo del ladrillo, la carga a soportar y peso especifico de la mampostería; se facilita saber que espesor tiene y el ancho de la base sobre el terreno, la cual debe estar en concordancia a la resistencia del suelo. Tomando 1 metro lineal como base, obtenemos la sección dividiendo la carga del coeficiente de trabajo del ladrillo, despues esa misma seccion se divide por 1 metro, que nos da por resultado elespesor de la pared. Con este resultado, del espesor, se calcula sumandole a la carga que actúa, el peso propio del muro; que lo conseguimos el volumen de la pared por 1600 kg, que es el peso de 1 metro cubico de mamposteria. Y la base de apoyo de consigue dividiendo la carga total, por el coeficiente de trabajo de la tierra


Ej :   Necesitamos saber el peso de una pared de 6 metros de alto, que tendria que aguantar 17500 kg por metro lineal-

P- Carga que actua 17500 kg
H- Altura de la pared 6 metros
Re- Coeficiente de trabajo del ladrillo 7 kg/cm2
1m- Largo del muro 1 metro

Necesitamos saber
S- Seccion de pared
a- Ancho o espesor de pared


Seccion de la pared seria-

           P                17500 kg
S=               =                           =  2500 cm2
           Re              7  kg/cm2      

Ancho seria-


           S              2500 cm2
A=               =                         =  25 cm
           1m             100  cm      

Necesitamos un muro de 25 cm de ancho para esta pared, pero como las medidas no constituyen para este ancho, lo tomamos como una pared de 30 cm.

Pero es este calculo no tuvimos en cuenta el peso propio del muro, por lo que deberiamos agregar este valor a la carga que teniamos, para poder verificar si 30 cm son suficientes.

Para cacular el peso propio de este elemento y cualquier otro debemos, saber el Volumen, y despues multiplicarlo por el peso especifico de la mamposteria, que en este caso es igual a 1600 kg/m3

El Volumen seria

V= 1 m x 0,30 m x 6 m = 1800 m3

Por lo que el peso de la pared seria

1800 m3 x 1600 kg/m3 = 2880 kg

Sabiendo ya el peso del muro, se lo sumamos al peso que debe aguantar; entonces la carga total seria

17500 kg +  2880 kg = 20380 kg

y volvemos con el calculo del principio


           P                20380 kg
S=               =                           =  2911 cm2
           Re              7  kg/cm2      

y el ancho nos queda asi


           S              2911 cm2
A=               =                         =  29,11 cm
           1m             100  cm      

Que como antes dijimos adoptamos un espesor de 30 cm



viernes, 29 de abril de 2016

Amianto-Asbesto

El Asbesto es un mineral incombustible, de estructura fibrosa, muy resistente al calor, a la electricidad, a la acción de los agentes químicos, a la abrasión, etc, y sus fibras, suaves como la seda, pueden ser tejidas o juntadas por presión con gran facilidad. Estas propiedades hacen que este mineral tenga múltiples usos industriales y una extraordinaria importancia en la manufactura de implementos de guerra.

El Asbesto es un anfíbol inosilicato de cadena doble del grupo de la actinolita. Está compuesto de sílice, magnesio, hierro y calcio. Aparece en formas alargadas fibrosas, de la singonía monoclínica, es verdoso y flexible.

Sistema: Monoclínico. Hábito: generalmente granulado, masivo, fibroso y filiforme. Dureza:antigorita 3 - 3,5; crisotilo 2 - 3. Peso específico: antigorita 2,55 - 2,58; crisotilo de 2,36 - 2,50.Color: Blanco, verde en todas las tonalidades, amarillo. Raya: blanca. Brillo: craso a sedoso.Exfoliación: no reconocible a causa de su configuración. Fractura: concoidea a fibrosa.Tenacidad: Blando.

El Amianto es producto de la recristalización de la Serpentina bajo efectos de acción hidrotermal. Se forma a partir del olivino como resultado de la influencia de las soluciones hidrotermales sobre rocas ultrabásicas, tales como peridotitas y dunitas.

Las variedades de amianto, solas o en mezclas, han sido utilizadas como materia prima en la fabricación de numerosos y diferenes materiales y productos a los que confiere excelentes propiedades físicas y químicas (resistencia mecánica, incombustibilidad, no biodegradables, baja conductividad térmica, resistencia al ataque químico, etc.).

Resistencia mecánica
Resistencia al fuego
Aislante térmico
Resistencia a la fricción
Resistencia a la abrasión
Resistencia a agentes químicos
Resistencia a microorganismos
Gran capacidad aislante eléctrica
Aislamiento acústico


APLICACIONES DEL AMIANTO
Las fibras largas usadas para tejer reciben un tratamiento más cuidadoso para separar las longitudes desiguales, los fragmentos de roca y las fibras no abiertas. A continuación se cardan, se bobinan y se tejen o trenzan. Generalmente se refuerzan con alguna fibra vegetal o, en algunos casos, con finos hilos de metal.
El tejido de amianto tiene muchas aplicaciones industriales. Se usa en revestimientos aislantes de muchas clases, para juntas y protecciones de calderas. Para estos revestimientos, la cubierta exterior de tejido de amianto se rellena de fibra suelta del mismo material. Los revestimientos están solamente extendidos y tensados, de forma que pueden quitarse fácilmente cuando hay que hacer reparaciones o para su manejo.
Los trenzados de amianto tienen usos muy variados en la industria para empaquetamientos y juntas, especialmente para máquinas de vapor y para bombas. Su resistencia al calor y su larga duración les hace excelentes para tales aplicaciones. Otra aplicación de relieve es en los frenos y embragues, donde las propiedades importantes son las de la resistencia y no alteración por el calor. La lisura del amianto permite que la pieza giratoria encaje sin vibración ni desgaste. La mayoría de las camisas anti-fricción se fabrican con tejido de amianto o se moldean con fibras o resina de este material.
Las fibras cortas de amianto son la mayor parte de las obtenidas en la mina y se usan para hacer tableros y objetos prensados. Hay una demanda creciente de fibrocemento (cemento con fibras de amianto) en la industria, especialmente en la de la construcción. Se usa para cubiertas de tejados y paredes, para edificar depósitos y hangares, así como para compartimientos. Los productos de fibrocemento moldeado se usan en la construcción de canales, desagües, tuberías, depósitos, tubos para cables y acequias.
Los tubos subterráneos de fibrocemento de gran diámetro se fabrican con destino a aprovisionamientos de aguas, cloacas y drenaje. La fibra de amianto puede también esparcirse sobre objetos, especialmente si se desea protección contra el fuego. Cuando la fibra se mezcla con un líquido, cada haz de fibras absorbe cierta cantidad de éste. Esta propiedad hace posible el pegarla sobre estructuras de acero, por ejemplo, o sobre la parte inferior de los pisos, para evitar que las llamas puedan extenderse a otras habitaciones.
El amianto de usa también mucho en el aislamiento del sonido. El amianto esparcido o pegado en las superficies es especialmente útil. Como material absorbente del sonido, se usa en las salas de cine o de conciertos, para eliminar las superficies que reflejan el sonido produciendo eco.
El amianto esparcido se aplica también a superficies frías donde, de otra forma, se acumularía la humedad. El amianto esparcido disminuye el enfriamiento de la capa de aire próxima a la superficie (por ejemplo, en un techo) y, de esta manera, evita la condensación.
Dado que el amianto es productor de cáncer, por lo que debe ser evitado su uso.
amianto-precaucionesLos distintos tipos de cáncer que se ha comprobado que provoca son: de pulmón, de pleura y de peritoneo. Además provoca fibrosis de pulmón, alteraciones en la piel, y placas pleurales. Es tanto el tiempo que puede transcurrir hasta aparecer los síntomas, hasta treinta años incluso, desde la exposición, que se hace difícil detectarlo antes de que produzca la muerte, teniendo en cuenta además, que una sola fibra que se aspire es suficiente para producir cáncer de pulmón. Por otra parte, los síntomas son muy similares a los de otras enfermedades igualmente graves: fuertes dolores en el pecho, dificultad para respirar, tos persistente, pérdida del apetito y un descenso gradual y severo de peso. Y lo peor de todo, es que no existe un tratamiento puntual y específico que sea en verdad efectivo. Es importante destacar que se sigue investigando y se han realizado significativos avances en el desarrollo de productos alternativos que permitan la sustitución del uso de amianto, por medio de tecnologías de avanzada.

Reglamentos vigentes. En muchas partes del mundo se trabaja con asbesto en terribles condiciones, a cielo abierto, sin máscara, sin elementos de protección, es decir, sin respetar las normas vigentes. Las fibras que se desprenden al cortar las chapas de amianto quedan flotando en el aire y quien primero queda expuesto es el trabajador, aunque también quienes lo rodean. El problema reside en que esas fibras son absorbidas involuntariamente del aire si no se cumplimentan las normas de seguridad correspondientes; por ello es necesario que se aspiren mecánicamente las fibras del suelo en el lugar de trabajo y ser tratadas convenientemente como residuos peligrosos. Así deben protegerse los que mantienen y reparan construcciones hechas con amianto o asbesto.

amianto-construccionPara trabajar el asbesto como corresponde es obligatorio el uso de una máscara conectada a un tubo de oxigeno y poder así respirar aire puro, y además, ubicar la mesa de trabajo en un ambiente totalmente aislado del exterior para que las fibras no se dispersen. Lo mismo ocurre con aquellos trabajadores que efectúan la demolición de un edificio que contenga asbesto en sus instalaciones, por ello el retiro en este caso debe ser realizado por una empresa especializada y registrada bajo normas ISO, que deberá presentar además, el correspondiente plan de trabajo ante la autoridad competente.  Es importante destacar que en Argentina existe una ley nacional que ha prohibido el uso en todas sus formas del amianto, en las seis formas que aquí se conocen y se comercializaban, y por su peligrosidad ha sido declarado de interés prioritario el detectar el uso prohibido del mismo, así como la penalización de ese uso indebido.

lunes, 25 de abril de 2016

Piso tecnico

Es una superficie modulada simplemente apoyada sobre una estructura de soporte, que con estos elementos, permiten la creación de un espacio entre la superficie de apoyo y la de transito, para alojar tendido de servicios e instalaciones.

Lo que le da la característica partículas a este sistema son los tres tipos de paneles que se presentan:

Paneles en aglomerado de madera para requerimientos físico-mecánicos de nivel medio.

Paneles en acero para requerimientos físico-mecánicos de nivel alto.
Paneles en aluminio los cuales no interfieren con los campos magnéticos de los equipos que estén a su alrededor.


La altura del piso es regulable desde los 12cm hasta 120cm, y por supuesto se ofrecen diferentes acabados de acuerdo a las necesidades del cliente.

Con esto se da a entender la conveniencia en oficinas de ámbito laboral entorno a la tecnología y servicio de informacion. Donde se adopta un sistema modular, intercambiable y fácil acceso-

domingo, 24 de abril de 2016

Rampa para discapacitados CABA- CONSORCIOS-

Legislacion de Ciudad de Buenos Aires- Liga de consorcista

Ley 1205 Escalones en Pasajes y Puertas. Rampas para Discapacitados

4.6.3.7. Escalones en pasajes y puertas
Todos los desniveles que se proyecten en la entrada de un edificio o bien en un pasaje o corredor serán salvados por escaleras o escalones que cumplirán con lo prescrito en el Art. 4.6.3.4. Escaleras principales - sus características- o por rampas fijas que cumplirán con lo prescrito en el Art. 4.6.3.8. Rampas. Los escalones siempre serán complementados por rampas, ejecutadas según el artículo anteriormente mencionado o por medios alternativos de elevación, según lo prescrito en el Art. 5.11.4.2. Uso de los medios alternativos de elevación y el Art. 8.10.2.1. Finalidad y alcance de la reglamentación de ascensores y montacargas - Conceptos - Individualización, inciso c), ítem (3).
No se admitirán escalones en coincidencia con el umbral de las puertas y en su proximidad, antes de disponer cualquier desnivel se deberán observar las superficies de aproximación para las puertas, prescritas en el Art. 4.6.3.10., Puertas inciso g).
En caso de circulaciones con desniveles salvados con escalones, con cambios de nivel a distancias iguales o mayores que 1,20 m, cada peldaño se deberá señalizar en las narices con bandas de color contrastante y el desnivel producido se salvará en forma complementaria por una rampa fija que cumplirá con lo prescrito en el Art. 4.6.3.8. Rampas, o por medios alternativos de elevación, según lo prescrito en el Art. 5.11.4.2. Uso de los medios alternativos de elevación y el Art. 8.10.2.1. Finalidad y alcance de la reglamentación de ascensores y montacargas - Conceptos - Individualización, inciso c), ítem (3).
Quedan exceptuadas de cumplir con lo prescrito en los artículos 5.11.4.2 Uso de los medios alternativos de elevación y 8.10.2.1 Finalidad y alcance de la reglamentación de ascensores y montacargas, las edificaciones a construir sobre ancho de parcela de 8,66 m o menos, de PB y 1 (un) nivel que contenga 4 (cuatro) unidades de vivienda o menos.
Quedan exceptuadas de cumplir con lo prescrito en los artículos 5.11.4.2 Uso de los medios alternativos de elevación y 8.10.2.1 Finalidad y alcance de la reglamentación de ascensores y montacargas, las edificaciones a construir, de PB y 2 (dos) niveles que contengan hasta 12 (doce) unidades de vivienda o menos, considerados de interés social con una superficie máxima de hasta 80 m2 e incluidos en la tabla de Valores de Reposición de Edificios contenidos en la Ley Tarifaria vigente, categorizados con las letras D y E, asimilables a la categoría 4ª, consignada en el artículo 15, inciso 1.1 de la misma, debiendo dejar previsto el espacio necesario para la instalación de un ascensor con cabina tipo 0.
Se permitirá la construcción de más de una edificación, con las características enunciadas en el párrafo anterior, cuando la parcela por sus dimensiones así lo permita.
Artículo 2° - Comuníquese, etc. Caram - Alemany
..
En virtud de lo prescripto en el artículo 86 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en ejercicio de las facultades conferidas por el Art. 8° del Decreto N° 2.343/GCBA/98, certifico que la Ley N° 1.205 (Expediente N° 78.671/03), sancionada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su sesión del 27 de noviembre de 2003, ha quedado automáticamente promulgada el día 30 de diciembre de 2003.
Regístrese, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, gírese copia a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por intermedio de la Dirección General de Asuntos Políticos y Legislativos, y para su conocimiento y demás efectos, remítase a la Secretaría de Infraestructura y Planeamiento. Cohen

Plegado de chapa

Defino desde mi punto de vista el plegado, como la acción de doblar, en este caso se dobla chapa, puede ser de hierro, acero inox, bronce, aluminio, entre otros.
Donde se ven plegado? bueno en las carpinterías, las puertas de chapa, las celosías, las mesadas, etc.
Como se prepara? para esto se realiza un plano con medidas presisas, de acuerdo a lo que se quiere fabricar, una vez realizado el plano, se hace un calculo de aprovechamiento de chapa, con esto se preve el desperdicio, para saber cantidad de hojas que se necesita, se corta a medida presisa con una guillotina. Luego se traza las medidas en las que se desea doblar, esas marcas en mi caso y varios las denominamos golpes.
El plegado se lleva a cabo en una maquina hidráulica, que trabaja con un mecanismo que permite que al realizar un golpe de forma que se gradúa la fuerza, previo a esto, dependiendo el tipo de golpes y la distancia entre ellos, se coloca la matriz correspondiente, hecho eso, seguimos con el uso de unas piezas de medida llamadas plantillas con estas se evita el uso de cintas metricas, que pueden ocacionar accidentes o romperse, se coloca la chapa dentro de la matriz, presentamos la matriz para lograr el doblez a la medida del plano, una vez presentado procedemos a realiza el golpe, y escuando la maquina aprieta la chapa y reliza el plegado-

Rampas para discapacitados

En argentina segun el anexo I, ART 20

 A.2.3. Rampas exteriores Se tomarán en cuenta las especificaciones establecidas para "Rampas" en el art. 21, ítem
A.1.4.2.2., de la presente reglamentación. Las rampas descubiertas y semicubiertas tendrán las pendientes longitudinales máximas admisibles según el cuadro del ítem A.1.4.2.2.2. de la reglamentación del artículo 21. Se tomará en cuenta el escurrimiento del agua de lluvia.

ART 21
A.1.1. Accesibilidad al predio o al edificio En edificios a construir, el o los accesos principales, los espacios cubiertos, semicubiertos o descubiertos y las instalaciones cumplirán las prescripciones que se enuncian, ofreciendo franqueabilidad, accesibilidad y uso de las instalaciones a las personas con movilidad y comunicación reducida. En edificios existentes, que deberán adecuarse a lo prescrito por la Ley Nº 22431 y modificatorias, dentro de los plazos fijados por esta reglamentación, si el acceso principal no se puede hacer franqueable se admitirán accesos alternativos que cumplan con lo prescrito. El acceso principal o el alternativo siempre deberán vincular los locales y espacios del edificio a través de circulaciones accesibles.

A.1.4.2.2. Rampas Se puede utilizar una rampa en reemplazo o complemento de escaleras y escalones para salvar cualquier tipo de desnivel. Tendrán fácil acceso desde un vestíbulo general o público. La superficie de rodamiento deberá ser plana y no podrá presentar en su trayectoria cambios de dirección en pendiente.





A.1.4.2.2.1.
Pendientes de rampas interiores
Relación h/l   Porcentaje   Altura a salvar (m)    Observaciones
1:5                    20,00 %           < 0,075               sin descanso
1:8                    12,50 %      ≥ 0,075 < 0,200       sin descanso
1:10                  10,00 %      ≥ 0,200 < 0,300       sin descanso
1:12                    8,33 %      ≥ 0,300 < 0,500       sin descanso
1:12,5                 8;00 %      ≥ 0,500 < 0,750       con descanso
1:16                    6,25 %      ≥ 0,750 < 1,000       con descanso
1:16,6                 6,00 %      ≥ 1,000 < 1,400       con descanso
1:20                    5,00 %            ≥ 1,400              con descanso

A.1.4.2.2.2.
Pendientes de rampas exteriores
Relación h/l   Porcentaje    Altura a salvar (m)      Observaciones                                                                 1:8                  12,50 %            < 0,075                sin descanso                                                               1:10                10,00 %        ≥ 0,075 < 0,200       sin descanso                                                               1:12                   8,33 %        ≥ 0,200 < 0,300      sin descanso                                                               1:12,5                8,00 %        ≥ 0,300 < 0,500      sin descanso                                                               1:16                   6;25 %        ≥ 0,500 < 0,750      con descanso                                                             1:16,6                6,00 %        ≥ 0,750 < 1,000      con descanso                                                             1:20                   5,00 %        ≥ 1,000 < 1,400      con descanso                                                             1:25                   4,00 %            ≥ 1,400                    con descanso


A.1.4.2.2.3. Prescripciones en rampas El ancho libre de una rampa se medirá entre zócalos y tendrá un ancho mínimo de 1,10 m y máximo de 1,30 m; para anchos mayores se deberán colocar pasamanos intermedios, separados entre sí a una distancia mínima de 1,10 m y máxima de 1,30 m, en caso que se presente doble circulación simultánea. No se admitirán tramos con pendiente cuya proyección horizontal supere los 6,00 m, sin la interposición de descansos de superficie plana y horizontal de 1,50 m de longitud mínima, por el ancho de la rampa. (Anexo 14). • Cuando la rampa cambia de dirección girando un ángulo que varía entre 90º y 180º este cambio se debe realizar sobre una superficie plana y horizontal, cuyas dimensiones permitan el giro de una silla de ruedas: • cuando el giro es a 90º , el descanso permitirá inscribir un círculo de 1,50 m de diámetro. (Anexo 15); • cuando el giro se realiza a 180º el descanso tendrá un ancho mínimo de 1,50 m por el ancho de la rampa, mas la separación entre ambas ramas. (Anexo 16). Llevarán zócalos de 0,10 m de altura mínima a ambos lados, en los planos inclinados y descansos. La pendiente transversal de las rampas exteriores, en los planos inclinados y en descansos, será inferior al 2 % y superior al 1 %, para evitar la acumulación de agua. Al comenzar y finalizar cada tramo de rampa se colocará un solado de prevención de textura en relieve y color contrastante con respecto a los solados de la rampa y del local, con un largo de 0,60 m por el ancho de la rampa. Al comenzar y finalizar una rampa, incluidas las prolongaciones horizontales de sus pasamanos, debe existir una superficie de aproximación que permita inscribir un círculo de 1,50 m de diámetro como mínimo que no será invadida por elementos fijos, móviles o desplazables, o por el barrido de puertas. (Anexos 14 y 15). A.1.4.2.2.4. Pasamanos en rampas Los pasamanos colocados a ambos lados de la rampa serán dobles y continuos. La forma de fijación no podrá interrumpir el deslizamiento de la mano y su anclaje será firme. La altura de colocación del pasamano superior será de 0,90 m ± 0,05 m y la del inferior será de 0,75 m ± 0,05 m, medidos a partir del solado de la rampa hasta el plano superior del pasamano. La distancia vertical entre ambos pasamanos será de 0,15 m. La sección transversal circular tendrá un diámetro mínimo de 0,04 m y máximo de 0,05 m. Las secciones de diseño anatómico observarán las mismas medidas. Estarán separados de todo obstáculo o filo de paramento como mínimo 0,04 m y se fijarán por la parte inferior. (Anexo 12). Los pasamanos se extenderán con prolongaciones horizontales de longitud igual o mayor de 0,30 m, a las alturas de colocación indicadas anteriormente, al comenzar y finalizar la rampa. No se exigirá continuar los pasamanos, salvo las prolongaciones anteriormente indicadas en los descansos y en el tramo central de las rampas con giro. Al finalizar los tramos horizontales los pasamanos se curvarán sobre la pared, se prolongarán hasta el piso o se unirán los tramos horizontales del pasamanos superior con el pasamano inferior. Las prolongaciones horizontales de los pasamanos no invadirán las circulaciones.